Personalizar las preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarle a navegar de forma eficiente y realizar determinadas funciones. A continuación, encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Siempre activo

Esenciales para el funcionamiento del sitio. Permiten la navegación y el uso seguro de sus funcionalidades básicas.

Utilizadas para recopilar información sobre el comportamiento de los visitantes en el sitio, como páginas visitadas y duración de la visita. Estas cookies permiten mejorar la experiencia del usuario.

En la actualidad se utiliza de manera efectiva el 70 por ciento del satélite, informó ayer en un desayuno trabajo con la prensa, el director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, lo que hace prever que la facturación aumentará con el espacio libre que queda. Sostuvo que el beneficio que brinda son las telecomunicaciones en áreas donde el tendido por cables no llega.

Satélite TKSAT-1

“Aquí en la ciudad hay postes y cables y es mucho más barato brindar servicios por este medio, pero luego de salir de la ciudad, en el área rural, la única posibilidad de tener televisión o internet es por satélite, es un poco más caro, pero es el único recurso que llega a cada metro cuadrado del país”, argumentó.

Destacó que principalmente el satélite Túpac Katari redujo la brecha digital en el país y llevó los servicios de telecomunicaciones a las zonas rurales, donde beneficia a unos cuatro millones de habitantes.
Con el Satélite se han instalado 2.500 telecentros, en localidades rurales lejanas; para que la población de esos sectores pueda conectarse a internet y telefonía como un servicio de inclusión social.

El satélite fue construido por la Corporación Industrial Gran Muralla con un costo aproximado de 302 millones de dólares, financiados en 85 por ciento, por un crédito del Banco de Desarrollo de China y 15 por ciento de contraparte del Estado boliviano. Zambrana prevé que en los 15 años de vida útil que tiene podrá cubrir lo que costó, además de algún rédito.

El satélite Túpac Katari se lanzó desde la base china de Xichang el 20 de diciembre de 2013, pero recién en abril de 2014 entró en operación efectiva, después de situarse en la órbita planificada y cumplir una serie de pruebas, según fuentes oficiales.

Fuente: https://elpais.bo/abe-socializa-las-bondades-del-satelite-tupac-katari/